HISTORIA DE CASA GRANDE: LOS INDICIOS DE SUS PRIMEROS HABITANTES.

PAIJÁN: Los esqueletos humanos más antiguos
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer enterrados hace 10000 años en la Pampa de Paiján los mismo que se presume habitaron también los valles que ahora conforma Casa Grande-Perú. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.

Casa grande-Perú y toda la costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján (distrito de Paiján que colinda con el distrito de Casa Grande) desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.

Casa Grande-Perú y Paiján se ubican en la cuenca del Río Chicama en el departamento de La Libertad región donde también se desarrollaron los Hombres de Huaca Prieta (del Arcaico Tardío) , las Cultura Cupisnique, Salinar y Gallinazo (del Formativo), y los reinos Mochica (Intermedio Temprano) y Chimú (Intermedio Tardío).

LAS CULTURAS PRE INCAS QUE OCUPARON LOS VALLES DE CASA GRANDE-PERÚ

La primera cultura preinca que habito los valles de Casa Grande-Perú fue la cultura Mochica que hace su primera aparición en el valle chicama aproximadamente en el año 200 d.c. hasta el 700 d.c. Luego la cultura chimú ( en los años 700 d.c. hasta los años 1400 d.c. que surgen al decaer el imperio Wari). Conquista al pueblo Mochica que al mismo tiempo los consideraba sus antepasados y los veneraban adquiriendo ciertas costumbre laborales como las construcciones de barro.

Límites Y ubicación de Casa Grande-Perú

Esta ubicado en la provincia de Ascope del departamento de La Libertad. Al norte: con la ciudad de Ascope, San José Alto y cerro San Antonio; al sur: con Eriazos de Chiquitoy, Magdalena Cao y Los Molinos; al este: con las estribaciones de los cerros de Chicama, Sausal y Casa Quemada; y al oeste: con el cerro Yugo, Cerro Azul, Comunidad de Paiján y terrenos de Salamanca



Perú

Departamento de La Libertad

Provincia de Ascope - Distrito de Casa Grande

HISTORIA DE CASA GRANDE: SU ORIGEN EN LA COLONIA CON LA PRODUCCIÓN DE CAÑA

Carta topográfica colonial de Trujillo y el valle de Chicama
La historia de la Hacienda Casa Grande, la hacienda azucarera que a lo largo del siglo XIX agrupó una concentración de tierras nunca antes vista en el valle de Chicama y en la costa del Perú, llegando a competir mano a mano en la producción mundial de azúcar con los emporios de Hawaii y Cuba, es sumamente interesante e ilustrativa en lo que al desarrollo tecnológico se refiere, así como también retrata el lado oscuro del capitalismo.

El espacio que comprendió su primer núcleo lo constituye la Hacienda Oyague, la cual fue propiedad de Domingo José de Oyague en 1750 durante la época colonial; luego dichas tierras con el advenimiento de la República pasan a propiedad de los Bracamonte y Pinillos, terratenientes liberteños quienes en 1830 fundan La Hacienda Casa Grande. Es necesario remarcar que hasta ese momento, la capacidad de producción de las haciendas azucareras era muy limitada, por cuanto no se contaba con maquinaria industrial para su siembra y procesamiento, ni tampoco interés en adquirirlo, llevando esta situación al cultivo de caña para autoconsumo y en un brevísimo número para exportación. La forma tradicional de procesamiento de caña, el trapiche, seguía siendo un eje impulsado por bueyes, así como las vías de comunicación entre los diferentes cañaverales eran prácticamente nulas o inexistentes, motivo por el cual mucho de la cosecha se perdía y no se podía procesar.

Trapiche (Simonin, 1867)

HISTORIA DE CASA GRANDE: LA PRÓSPERIDAD CON LUIS G. ALBRECH

Luis G. Albrecht, alumno del ingeniero alemán Liebig, nace en Münich, Bavaria - Alemania (otros señalan que en Bamberg - Alemania) el 19 de marzo de 1826, muy joven viaja a Estados Unidos y México en donde funda Casa Grande de Blancos, en Manzanillo dedicándose a la exportación de maderas. Llega al Perú por problemas de salud entre 1855 y 1856, casándose con Emilia Casanova y Velarde, hija del coronel Domingo Casanova, dueño de la hacienda Galindo; y se establece en Trujillo, adquiriendo la propiedad azucarera “Facalá” en el valle de Chicama en 1862, en la cual posteriormente se asocia con los hermanos Pflücker. Para 1865 adquiere la hacienda Sausal a fin de ampliar sus sembríos.



BAMBERG

BAVARIA

Al inicio Albrecht siembra algodón en Facalá; el cual tenía buen precio y demanda debido a la guerra secesionista de Estados Unidos (la que conllevó a una enorme baja en la producción de los algodonales del sur de EEUU), pero dándose cuenta de la rentabilidad y facilidad de cultivo de la caña de azúcar en el valle, cambia de rubro y comienza con los cañaverales en Facalá, Sausal y Casa Grande.


Como ya hemos mencionado, dándose cuenta del atraso tecnológico en cuanto la industria azucarera se refiere en nuestro país, fue un pionero en industrializar el cultivo de la caña de azúcar en el valle de Chicama, estableciendo el primer ingenio de importancia en la hacienda Facalá, aprox. en 1862. Asimismo, amplió el rubro de sus negocios a la explotación del cobre, en las minas de Quiruvilca, junto con Gottlieb, ganando notoriedad en el ámbito económico republicano.


foto de la hacienda Casa Grande

Postal de la hacienda Casa Grande


Raimondi en su viaje realizado en 1868 le dedica algunas palabras al industrioso Albrecht: "Luego pasé a Facalá, célebre entre todas las del valle de Chicama, un hombre inteligente, activo y emprendedor, el señor Luis Albrecht, hizo surgir como por encanto esta hacienda del estado de decadencia en que se hallaba, introduciendo las más útiles mejoras, de manera que actualmente puede considerarse como la hacienda modelo de todo el valle de Chicama y la que representa el progreso en todos sus ramos. Se cultiva caña de azúcar, arroz, algodón y hay un surtido de máquinas, puestas en movimiento por la poderosa fuerza del vapor."


A partir de 1870 como ya hemos señalado, la industrialización de la empresa azucarera triunfa, siendo en el valle de Chicama la fuerza utilizada principalmente la hidráulica seguida del vapor para las maquinarias, reemplazando a los obsoletos trapiches tirados por bueyes. En 1877 utilizando máquinas a vapor importadas de Filadelfia, la hacienda Lurifico (Chepen) elaboró 1000 quintales diarios de azúcar, mientras que la hacienda Faralá (hoy anexo Casa Grande) de los hermanos Pflücker en Chicama elabora 50000 quintales por año. En 1876 la hacienda Sausal de Albrecht produce 15 000 quintales de azúcar por año.


Este incremento en la producción de caña conllevó a un incremento del consumo de la misma, motivo por el que Albrecht comienza a adquirir las tierras adyacentes a Casa Grande integrando ingenios con zonas de cultivo en un área industrializada, y en aquellas localidades en las cuales no se podía hacer esto lo que se acostumbraba era adquirir las cosechas de haciendas vecinas que no dispusiesen de ingenios para su procesamiento, al igual que Augusto Cabada, propietario de las haciendas Lache y Santa Ana, firmando ellos un contrato en 1871 en el que se estipulaba que Albrecht se comprometía a procesar en Casa Grande la caña producida en las tierras de Cabada debiendo recibir cada parte el 50% de la producción. Cuando Cabada adquiere su propia maquinaria, denuncia el contrato y es litigado zanjando el conflicto, la Corte Suprema de Lima a favor de Luis Albrecht el 24 de diciembre de 1877.



Moneda


Como vemos, eran tiempos prósperos para Casa Grande y para Albrecht, aunque es necesario mencionar en este punto que muchos de sus jornaleros eran coolíes (chinos), viviendo explotados en muchos casos llegándose a excesos en otros, al tomar los capataces la justicia por su propia mano.
(texto de investigación de Augusto Salazar)

COOLÍES:


Por ello, a pesar de las prohibiciones legales, como en 1853, y de las protestas internacionales, la llegada de los coolíes al Perú fue continua y creciente. Y en este interés no sólo estaban los hacendados sino también los contratistas que vieron en el tráfico de peones chinos un negocio muy lucrativo. De este modo, entre 1849 y 1874, llegaron alrededor de 87 mil coolíes a nuestro país. Mencionamos que fue un sistema de semi-esclavitud porque de por medio existía un contrato de trabajo entre el hacendado y los peones chinos. El trabajador no era propiedad de un patrón al que podía dejar al momento de finalizar su tiempo obligatorio precisado en su contrato, generalmente de 8 años, y si le era conveniente aceptaba de manera voluntaria volver a contratarse con el mismo hacendado.


Peón chino en una hacienda de caña; nótese el cepo en los pies

Luego, vino el descalabro nacional, la Guerra del Pacífico. También es necesario señalar que Luis Albrecht era casado de una prima del militar chileno Patricio Linch (se dice que gracias a esto pudo negociar condiciones favorables sobre los cupos, no está comprobado esto último, lo que sí se conoce es que luego de la guerra Albrecht quebró). Al producirse la toma de Lima, una Expedición comandada por Linch recorre el norte del país, imponiendo cupos a las industrias que encontraba a su paso con la amenaza de destruirlas, llegando a hacer lo mencionado con las haciendas de Dionisio Derteano y otras del valle del Santa. En Trujillo se formó el batallón Libres de Trujillo a cargo del coronel Justiniano Borgoño, el cual luchó en las batallas de San Juan y Miraflores. Posteriormente se formó el batallón n° 01 integrando sus filas el capitán Ranieri Manucci, italiano, saliendo al puerto de Salaverry para impedir el desembarco de los chilenos. Luis Albrecht en ese momento decide alojar a algunos centenares de trujillanos en su hacienda Casa Grande, amparándolos bajo el pabellón imperial alemán.
Al llegar Linch a Trujillo, impuso un cupo de 35 000 soles a la ciudad, caso contrario la ocuparía, siendo el alcalde de la ciudad Cecilio Cox. Trujillo (y todo el país) atravesaba por una crisis económica pero ante las demandas de Linch había que pagar el cupo, Cox entrega 30 000 soles y Albrecht 5 000, de su propio peculio para salvar la ciudad.

Luego de ello, Linch parte al valle de Chicama e impone un cupo de 40 000 soles, caso contrario el puente sobre el río Chicama sería destruido y las haciendas saqueadas. Cox y Albrecht negocian un descuento a 20 000 soles, sin embargo al no reunir el dinero en la fecha pactada Linch comienza a destruir el puente, motivo por el que Cox y Albrecht pagaron cada uno 10 000 soles nuevamente de sus propios recursos. Según una tradición trujillana, Albrecht lo abonó con su propio dinero pues dijo: "Los bienes se han hecho para remediar los males".

Al término de la guerra y con las deudas adquiridas producto de los cupos, la falta de producción azucarera y la destrucción de mucha maquinaria industrial, en 1888 vende Casa Grande a otro alemán, Juan Gildemeister quien en 1889 funda la Sociedad Agrícola Casa Grande Ltda, pero ya eso es parte de otra historia.
Luis Albrecht murió en Lima 8 de julio de 1891. Una urbanización y un Hospital en La Libertad llevan su nombre, y sus actos y nombre son recordados como parte de la tradición oral trujillana, como un inmigrante alemán de nacimiento, trujillano de corazón.
(texto de investigación de Augusto Salazar)

HISTORIA DE CASA GRANDE: LOS GILDEMEISTER

Juan Gildemeister (1823- 1898), nacido en Bremen Alemanía, funda en la ciudad de Lima la firma “Gildemeister”, dedicada al comercio. Luego en 1887, no obstante con el terremoto de 1866 y la guerra del Pacífico le causaron graves pérdidas que le obligaron a vender sus almacenes de nitratos en Tarapacá. Gildemeister adquiere la hacienda Casa Grande. Posteriormente compra otras haciendas como Lache, Sausal, Jaquez, Viscaíno, Gasñape y Molino; y funda la Sociedad Agrícola Casa Grande Limitada. Sociedad que convirtió en uno de los primeros ingenios azucareros del mundo. A su muerte, Enrique Gildemeister, un primo lejáno, toma la administración de sus haciendas y pone en marcha un ambicioso proceso de concentración de tierras con la compra de las haciendas Roma y Laredo.
Bremen (Alemania) – tierra de Juan Gildemeister

Texto pag. 46 – LAS RELACIONES ENTRE PERU Y ALEMANIA, 1828-2003
Fabían Novak Talavera


El proceso de concentración de tierras en esta zona coge ímpetu entre 1885 – 1890 debido a la incapacidad de muchos propietarios de sobrevivir el desastre producido por la Guerra del Pacifico. La Sociedad Agrícola Casa Grande Limitada es el resultado de las compras de Gildemeister (Capital Aleman) que comienza adquirir haciendas en el valle Chicama a partir del año 1890. La Compañía Grace (capital norteamericano) adquieres la hacienda Cartavio en 1882, pero no la explota hasta 1891 cuando forma la Cartavio Sugar Co. Luego un nuevo ciclo de concentración ocurre después de 1902 con la baja drástica del precio de azúcar en el mercado mundial. El tercer y último ciclo de concentración tiene lugar durante y después de la primera guerra mundial. Notablemente en 1927 Casa grande compra la propiedad de Víctor Larco (ex Tulupe y entonces Roma y demás tierras).A principios del siglo había sido el magnate azucarero más poderoso del valle. Esta compra le da a Casa Grande una posición incontestable de dominación, con aproximadamente 13.460 fanegadas (medida variable de tierra cultivable según la región entre 0.5 a 0.7 hectáreas) de tierra en comparación a las 2.206 fanegadas de Cartavio.

Texto: Jose Carlos Mariategui (7 ensayos de la realidad peruana)

Gildemeister con su Casa Grande, junto a otros terratenientes de origen extranjero, fueron conocidos en el argot popular del norte como los “Barones del azúcar”. El espíritu emprendedor de estos hacendados, la utilización intensiva de fertilizantes y pesticidas, la fuerza económica de sus capitales y la mecanización de sus haciendas, les permitieron la maximización de beneficios y la conquista de las tierras agrícolas del Valle Chicama que provocó la desaparición de los medianos hacendados trujillanos. Posteriormente en 1915, el gobierno de Benavides le entregó a los Gildemeister la concesión del puerto de Malabrigo para la salida e ingreso de los productos de la referida hacienda al puerto y más tarde abrieron un bazar para vender sus propias mercaderías. Si bien la hacienda terminó siendo expropiada durante el régimen dictatorial del general Velasco Alvarado en 1968, lo cierto es que durante su vigencia se convirtió en el primer ingenio azucarero del mundo, por encima de Hawai y otros, y forma parte de nuestra historia económica nacional.

Texto pag. 46 – LAS RELACIONES ENTRE PERU Y ALEMANIA, 1828-2003
Fabían Novak Talevera


EL SISTEMA DE ENGANCHE PARA ADQUIRIR TRABAJADORES DE LAS SERRANIAS DE CAJAMARCA

En el año 1980 se implanto un sistema de enganche. El enganchador (persona intermediaria que buscaba mano de obra) usaba la presencia de oro para persuadir y de otros artificios para convencer y llevar a los campesinos de las serranías de Cajamarca a trabajar a los cañaverales de la Hacienda de Casa Grande. Por los trabajos que realizaba cada trabajador que el reclutaba “el Enganchador” le pagaba con vales que sólo servirían para ser consumidos en sus bodegas productos con precios recargados. Todo esto con el permiso del hacendado. Como el contrato que los peones firmaban especificaba que ellos no podían dejar el trabajo hasta que culmine el contrato o hasta cuando salden sus deudas ellos terminaban explotados y en caso de rebelión se les denunciaba y terminaban en la prisión. Trabajaban de 6 a.m. a 6 p.m. con un descanso de las 11 a.m. y su pago por casa jornada era de 50 centavos. Esto dio principio a la gran población de origen de Cajamarca que tiene el actual distrito de Casa Grande.

LIBRO NEGRO EN LA HACIENDA DE LOS GILDEMEISTER

Era un libro de actas donde se daba juicio por los despidos a los trabajadores que por motivos de inmoralidad, indisciplina e insubordinación se daba registro, como: violencia y violación a menores de edad, adulterio, fornicación, violencia con el cónyuge, embriagues en la hora de trabajo, faltas injustificadas en la labor, insubordinación con su capataz.

CASA GRANDE - PERÚ Y EL VALLE DE SUNCHUBAMBA
Walter H. Wust Revista Viajeros Conservación y Culturas July 2007
Secretos de sunchubamba

Alguna vez la hacienda Casa Grande, propiedad de la familia Gildemeister, fue la mayor productora de azúcar de América. Asociada con una casa comercial de Bremen, Alemania, superaron las vicisitudes que asolaron el campo por aquellos tiempos y lograron edificar un ingenio capaz de procesar tres mil toneladas de caña al día. Durante los primeros años de 1920, la hacienda adquiría más de 400 reces al mes, además de carneros, papas, cebada y otros cereales, para abastecer los tambos de sus rancherías.
Con el objeto de asegurar su aprovisionamiento –y reducir los altos costos que ello originaba– Hans Gildemeister compró los fundos de Sunchubamba y Huacraruco, de 43 mil y 75 mil hectáreas, respectivamente, con las que formó la empresa agrícola más importante del país. Así, Casa Grande pasaba a controlar un territorio que superaba en tamaño a algunos países europeos, administrado gracias a una extensa red de carreteras, líneas telefónicas y hasta ferrocarriles construidos expresamente para su funcionamiento. Eran pues, tiempos muy distintos a los de hoy en la sierra liberteña.
Ciertamente existieron abusos por parte de los administradores, contratados especialmente desde Alemania para manejar los fundos. Como ejemplo basta mencionar que el reloj construido por Luís G. Albrech en la hacienda llevaba una inscripción que rezaba: tace, ora et labora, frases que fueron impuestas también por Luís G. Albrech, que en latín significa ‘calla, reza y trabaja’. Esas frases fueron expuestas hasta cuando se implanto el cooperativismo con la Reforma Agraria. Es verdad también que se ganaba poco y que existía una estrecha –y peligrosa– dependencia hacia los patrones, sin cuyo salario y provisiones, quedaban desvalidas miles de familias. Pero es cierto también que eran tiempos de gran productividad, de trabajo ordenado y de manejo eficiente de los recursos naturales.

Reloj construido y frases impuestas por Luís Albrech
Antes de la reforma agraria la representativa inscripción bajo el reloj de la casa hacienda Casa Grande
"tace, ora et labora”
"Calla, reza y trabaja".

Esta foto es de los años sesentas. Casa Grande-Perú.

Se conservaban las partes altas de las cuencas, se aseguraba el suministro de agua, la rotación de los pastos y de los cultivos. Se trataba a la tierra con respeto y se la hacía producir intensamente y con cariño. “Antes de ganaba menos, pero todos teníamos trabajo” –comenta don Aurelio mirando los verdes potreros sobre las montañas. “La gente vivía tranquila y feliz. Había mucho para repartir”. Hoy Sunchubamba es apenas un rezago del esplendor de antaño.

LA BUIATRÍA

En 1939 Helmut Kafka inició la inseminación artificial en Casa Grande y Julio Alencastre en Maranga en 1940. En 1943 se creó el Ministerio de Agricultura, con una Dirección de Ganadería. En 1943-46 se inició la enseñanza de Medicina Veterinaria en el Perú. En 1949 se inició la publicación de Veterinaria y Zootecnia, la primera revista nacional privada, vigente hasta la década de los 90.
Los pioneros de la Buiatría en el Perú fueron los Drs. Helmut Kafka ( Hacienda Casa Grande), Julio Alencastre y Teodoro Ramos Saco, quienes combinaron sus trabajos de campo con la docencia universitaria.


FERRCOCARRILES DE CASA GRANDE – PERÚ: PUERTO CHICAMA (MALABRIGO) – VALLE CHICAMA


Red ferroviaria que servía a varios complejos azucareros del valle del río Chicama como Casa Grande, Sausal, Roma, Chiclín, Chicama y otros. De propiedad de la Sociedad Agrícola Casa Grande que después se transformaría en Empresa Agrícola Chicama. Era administrado por Gildemeister y Co. De trocha angosta 0.914 ó 1.06 m y una extensión de 304 km incluyendo desvíos y otros servicios. Empezó en 1915 desde Malabrigo. Mediante el ferrocarril Ascope-Trujillo quedaba interconectado a esta ciudad. Llegó a tener hasta 16 locomotoras, incluyendo una diesel, 3 carros de pasajeros y la sorprendente cantidad de 974 carros de carga. En 1950, últimas cifras que hemos hallado, transportó un total de once millones de toneladas. Fue reduciendo su operación con el tiempo y reemplazado por otros medios. La reforma agraria de 1969 afectó al complejo Chicama y los ferrocarriles terminaron por desaparecer completamente.


Hacienda Roma con los Gildemeister


La presente foto estuvo identificada como "Viaje a Casagrande", pero
no indica cuál era la procedencia del vehículo. Se puede ver que
tres mulas se requerían para mover el vagón, en un tedioso
trayecto bajo altas temperaturas y caminos polvorientos.
A la izquierda se puede apreciar, otra línea de rieles,

(Colección Allen Morrison).




Esta foto muestra un vehículo desplazándose en la ruta de Salinar
a Sausal, 20 kms. Al este de Casa Grande.



Esta foto, tomada en el Sausal en 1926, muestra el mismo vehículo
y los mismos pasajeros de la foto anterior.


Esta vista fue tomada en la Hacienda Casa Grande en 1927.
Los pasajeros parecen ser ejecutivos de la empresa y sus esposas
.


Este vehículo parece necesitar pintura y algo que lo pueda hacer funcionar.
¿Los muchachos están listos para empujar o para saltar sobre el vehículo?
Los caballos que se ven atrás, no parecen estar equipados como
para tirar del vagón. Esta escena fue tomada en algún
punto del Valle del Chicama.


Ferrocarriles operados por Gildemeister y Co en 1952Recorrido km Trocha m


Casa Grande-Sausal 177- 0.914
Interno hacienda Chicamita 6.4- 0.914
Interno hacienda Chiquitoy 9.2 -0.914
Interno hacienda Casa Grande 29- 1.06
Interno hacienda Roma 21.5 -0.914
Licapa-Casa Grande 28.5 -1.06
Puerto Chicama-Licapa 31.4 -1.06
TOTAL 303.8

HISTORIA DE CASA GRANDE: JUAN VELASCO ALVARADO CON LA REFORMA AGRARIA

El campesinado del resto del país consideró que era una injusticia que la reforma agraria se diera sólo en la zona donde el campesinado había luchado con las armas en la mano. En varias zonas del país se produjo la toma de tierras de las haciendas. El gobierno de los patrones, el “demócrata” Belaúnde, contestó con masacres, sin embargo, a pesar de ellas, continuaron las tomas de tierras. Los militares pensaron que con esa política se iba a incendiar el campo peruano y decidieron extender a todo el país la pacificación que se había practicado en la zona cálida del Cusco. Para eso hicieron un golpe de Estado y dieron la Ley de Reforma Agraria a nivel nacional.

A pesar de los errores cometidos a finales de su gobierno, es importante reconocer que los cambios promovidos por el "Velascato" abrieron el camino para un proceso de transformación de la sociedad peruana, el cual continua en nuestros días. La influencia de Velasco sigue siendo debatida y los resultados de sus reformas son tanto celebrados como atacados por los peruanos de hoy.


Velasco lideró el "Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas de Perú" desde 1968 a 1975 cuando fue intoxicado por sus enemigos y derrocado. Su gobierno promovió importantes reformas que tuvieron un éxito admirable hasta 1973, las que convirtieron a Perú en un país de vanguardia en el continente.

El "Chino" Velasco fue un indígena mestizo nacido en Piura, en el norte de Perú. Creció en la pobreza material y fue uno de 11 hijos de una modesta familia. Gracias a su esfuerzo y capacidad personal, logró una impresionante carrera militar, ascendiendo de soldado raso hasta graduarse en el primero puesto de su clase, en la Escuela Militar de Chorrillos. Fue agregado militar en París y Washington, DC. y fue nombrado Comandante General del Ejército de Perú.

Durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde (1963-1968),, se promovió una reforma agraria que fue rechazada por el congreso nacional, controlado por la oligarquía peruana a través del Apra y los partidos de derecha (odriismo). Paralelamente, se descubrieron contratos secretos que habían entregado los yacimientos de petróleo a corporaciones de EEUU. Estos hechos alimentaron el caos político que alentó la acción golpista militar.

El 3 de octubre de 1968, Velasco -junto a ocho generales- ejecutó el golpe de estado de las Fuerzas Armadas de Perú, con el apoyo de militares nacionalistas peruanos de todas las ramas. Uno de sus primeros actos fue el de expropiar y expulsar a la petrolera estadounidense IPC-Standard Oil. El 9 de octubre se declaró desde entonces como "Día de la Dignidad Nacional."

El general Velasco inauguró su gobierno con un gabinete totalmente militar. Inmediatamente nacionalizó las empresas petroleras, las industrias, los bancos, ferrocarriles y expropió las estratégicas empresas privadas de pesca, minería y telecomunicaciones para fusionarlas en importantes empresas estatales como Pesca-Perú, Minero-Perú, Petro-Perú, Electro-Perú, Entel-Perú, etc. las cuales tuvieron éxito en la mayoría de casos durante los 1970.

Las inversiones extranjeras fueron reguladas estrictamente, mientras que se crearon monopolios estatales que prohibieron la actividad privada en las industrias más estratégicas. Toda la producción minera, pesquera, petrolera, eléctrica y las comunicaciones pertenecían a los peruanos y las divisas eran reinvertidas dentro del país. El estado peruano se convirtió en el principal inversionista en Perú.

Velasco alentó el desarrollo de la industria nacional peruana mediante la limitación de importaciones de manufacturas, y la inversión del estado en la modernización de ese sector. Perú producía entonces carros, electro-domésticos, buques, autobuses, maquinarias, muebles, medicinas y armamento que abastecían el mercado nacional y permitían la exportación.

Se implemento una ambiciosa reforma educativa a nivel nacional, con la intención de incluir a todos los peruanos en un proyecto de igualdad y de promover una fuerte identidad nacional. Las clases trabajadoras y pobres fueron incluidas por primera vez en los planes de desarrollo del gobierno central. El sentido de peruanidad nace como un motivo de orgullo y de ambición progresista.

Se invirtió en una reforma cultural que rescató las artes, historia y expresiones de la diversidad racial y cultural de los peruanos. Se crearon fiestas nacionales para revalorizar la participación y elevar la auto estima de los peruanos; tales como el Día del Campesino, cada 24 de junio - que es la fiesta indígena del Inti Raymi o equinoccio de invierno del hemisferio su, la misma fecha de la Reforma Agraria. El deporte también fue considerado una de las prioridades del gobierno.

Velasco amplió el sistema nacional de jubilación. Creó planes de salud y de acceso a medicinas baratas para los pobres. Construyó redes de agua y electricidad para los pueblos jóvenes o barrios pobres de Lima. Defendió los derechos de las mujeres y proclamó el quechua como otro idioma oficial. Promovió la reinversión social y la coparticipación de los trabajadores en la conducción de las industrias, en las utilidades y en la propiedad de las empresas estatales.

La Reforma Agraria permitió que por primera vez -desde la invasión hispana- los agricultores peruanos tuvieran acceso a la propiedad de tierras. Los latifundios y haciendas que habían sido creadas mayormente con robos y saqueos coloniales, fueron reemplazados por cooperativas agrarias, donde esta incluida la Hacienda Casa Grande. También comunidades campesinas y propiedades individuales de pequeños productores. La reforma tenia el objetivo de promover el desarrollo técnico y agropecuario, la industrialización del campo, la disminución de importaciones de alimentos y el crecimiento de la economía rural para beneficio de su población. Lamentablemente los posteriores gobiernos destruyeron ese excelente proyecto nacional, culpando injustamente a la reforma misma de las consecuencias de la negligencia estatal.

No se ha dado desde entonces, una reforma que promueva la agricultura peruana. A pesar de que Perú solo tiene un 2% de tierras arables, existen suficientes terrenos disponibles para la expansión de la frontera rural. En la actualidad, en vez de promover la producción de alimentos para el mercado interno, se prefiere incentivar la agroexportación.

El 24 de junio de 1969, salió la ley de reforma agraria que, en homenaje a Túpac Amaru, prometió a los campesinos, “el patrón no comerá más de tu pobreza”. Así la Hacienda Casa Grande de los Gildemeister fue entregada a los trabajadores para su administración, implantándose el Cooperativismo, dando origen entonces a la Cooperativa Casa Grande Ltda.

HISTORIA DE CASA GRANDE: EL COOPERATIVISMO

Primeramente antes de describir sucesos del cooperativismo en Casa Grande - Perú, me gustaría definir el cooperativismo

1.- ¿Qué es el Cooperativismo?
El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

2.- ¿Cuáles son los valores del cooperativismo?
El cooperativismos, como movimiento y doctrina, cuenta con seis valores básicos. Estos son:
I. Ayuda Mutua.


III. Democracia.



VI. Solidaridad.

3.- ¿Cuáles son los principios del Cooperativismo?
Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete:
I. Membresía abierta y voluntaria.

II. Control democrático de los miembros

III. Participación económica de los miembros.

IV. Autonomía e independencia.

V. Educación, entrenamiento e información.

VI. Cooperación entre cooperativas.

VII. Compromiso por la comunidad.


4. - ¿Qué es una cooperativa?
La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.


5.- ¿Cuál es el objetivo final del cooperativismo?
El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.

6.- ¿Cuál es el símbolo o emblema del cooperativismo?




El símbolo del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa sol, que es la fuente de la vida para el hombre.


7.- ¿Cuál es la bandera del cooperativismo?

La bandera tiene siete franjas horizontales con los
colores del arco iris. Dichos colores representan todas las banderas del mundo. Es un símbolo de la solidaridad de todas las personas y todas las naciones.



la Reforma Agraria del 24 de junio de 1969 trajo consigo la fundación del cooperativismo en Casa Grande – Perú (ley de reforma agraria , 17716). Desde el agosto de 1969 hasta setiembre de 1970, se esperó para que se fundamentara en la empresa el reconocimiento oficial por la oficina Nacional de desarrollo cooperativo (ONDECOOP después SINAMOS) allí entonces, la entrega de la Unidad Agrícola e Industria Casa Grande, a la III Zona Agrícola por el juez de tierra de Trujillo, provincia entonces de Casa Grande.

El 03 de octubre de 1970 , el gobierno, a través del general Jorge Barandlarán Pagador, Ministro de Agricultura, entregó la empresa a sus trabajadores que en esa época eran más de cuatro mil para que tomen la administración.
Entonces la hacienda de los Gildemeister, se volvió autogestionaria y dirigida por sus trabajadores constituida en Cooperativa. Eligiendo a sus representantes para Asamblea General de Delegados (que fueron 100), los de Consejo de Administración y de Vigilancia. El primer presidente del consejo de administración fue el ing. Alfonso Fuentes Ricketts y el primer fiscalizador, Roberto Galiardi Kindlimann.
Los trabajadores entraron a dirigir Casa Grande cuando la empresa estaba en su apogeo. Vinieron 6 años de progreso en su producción, los trabajadores se repartieron buenos excedentes por productividad. Durante el tiempo que duró la buena fortuna y mientras casa Grande soportó la mala administración de los trabajadores de la Cooperativa, se pudo realizar obras como:

- La construcción de 1468 casas de material noble de uno y de dos pisos originando las urbanizaciones Miguel Grau (1era, 2da, 3era etapa) y Luís M. Caballero. En 1987 surgieron las urbanizaciones Víctor Raúl y 8 de Setiembre construidas y otras compradas por sus trabajadores.
Entrega de llaves de la urb. Miguel Grau

Entrega de las llaves de las casas de las urbanizaciones Miguel Grau

- Se construyeron 11 escuelas con 87 aulas con gran espacio, con lozas deportivas para albergar a una gran población estudiantil. Ejemplo: la nueva escuela Miguel Grau y Libertad.
- Se construyo ocho Jardines estudiantiles.
- 2 clubes deportivos
- 2 piscinas publicas
- 3 reservorios para el agua de riego: Chacarillas, San Ramón y Troche.
- 1 granja para la cría de ganado porcino.
- 3 rotondas
- La planta de micro algas en Sausal
- La torre reservorio de la urb. Miguel Grau 1era etapa.
- Cubrir las acequias que cruzaban por las calles y sus travesías de las viviendas que comunicaban con la calle Tren.

En forma personal, el Cooperativismo a Casa Grande – Perú fue lo mejor que le pudo pasar porque tuvo todas las herramientas necesarias para prosperar y lo mejor que tuvo fue autonomía y libertad económica para lograr un progreso en constante evolución. Independiente de cualquier partido político sé que la causa del fracaso del Cooperativismo no es que el Cooperativismo haya sido un diseño empresarial con flaquezas que inevitablemente tenia que fracasar, la causa más transparente fue la irresponsabilidad e inconciencia más que la preparación técnica que como se dice, la intención y la perseverancia es el comienzo y el final de todo sueño. Es necesario escribirlo porque así lo leerán nuestros hijos, nuestros nietos para que no sean tan irreverentes con el futuro de su pueblo. Al recibir el Cooperativismo la gente no estaba preparada técnicamente pero la preparación que menos tuvo fue de ética y de valores humanos, en la historia todos los grandes imperios se han visto caer tras la corrupción: la lucha por el poder por los políticos olvidándose del principio del cooperativismo- compromiso por la comunidad- y los valores – ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, democracia, equidad, solidaridad- desfalcos monetarios y de bienes tanto de los obreros como de los ejecutivos, muestra que sólo pensaban en su presente, en su yo, en sus necesidades pero no en su dignidad ni en la de su descendencia por cargarle el concepto actual que se le da a todo Casagrandino: “los insensatos que mataron la gallina que ponía huevos de oro” .
Recuerdo las bendiciones que tuvimos con el cooperativismo, era un lugar mágico, cuando era niño tenía un concepto de la vida de un complaciente bienestar, mi padre era muy conservador y nunca salí de Casa Grande hasta la edad de los 12 años cuando tuve que ir a estudiar a la ciudad de Ascope. Fue un cambio abismal de realidad, me quedé pasmado cuando vi a un compañero que viajaba en burro y con llanques de una campiña al colegio y cuando a otro en formación tenia los hombros y cabeza llenos de harina por el motivo que el trabajaba en una panadería antes de llegar a estudiar por las mañanas. Me di cuenta de la realidad en donde estaba y de la bendición en donde yo vivía. Recuerdo que todos los casagrandinos teníamos grandes beneficios como las raciones semanales de menestras, de tubérculos, arroz, azúcar blanca, manteca, de leche, de alcohol refinado y de ron de quemar, de carne (de vacuno, porcino, aves) procedentes de los grandes establos que poseía Casa Grande, herencia de los Gildemeister. Nunca nos faltó cosa material, me atrevería decir que nos sobraba porque hasta a veces regalábamos, perdíamos, vendíamos esos tikets de ración, y no nos preocupaba y no nos afectaba en nada. Los pagos de los trabajadores en las quincenas eran íntegros que sobrepasaban de cualquier empleado público según su categoría. Casa grande era la atención, el final de toda mirada económica donde invertir como casa comercial. Los sábados y los domingos era una feria, se instalaban comerciantes, de toda la provincia de Trujillo en ese entonces, sin la molestia de quedarse a dormir en ranchos, era su repunte económico lo que hacia que casagrande tenga ese panorama.

Afectándole también la sequía de 1977 bajando su rendimiento de producción de azúcar de 230,000 toneladas bajo a 203,000 toneladas en 1978, 135,000 toneladas en 1979.


En el año 1980 hay problemas internos entre los trabajadores por la administración de la empresa tanto por el tradicional partido aprista como por el de la izquierda (rojos y amarillos). Trayendo como consecuencia además la muerte de una joven estudiante, la srta. Marilú Aguirre Solís. Tuvieron enfrentamientos verbales, físicos, hiriendo inclusive la dignidad de la familia con las publicaciones íntimas de ciertos trabajadores que describo independiente de su veracidad, llamados “los pasquines”. Afectando con atrasos de producción y de regularizaciones económicas.

Después para mal de todos vino un aluvión en el año 1983 que afecto a toda la comunidad y a la empresa por el desbordamiento del rió Chicama y de las acequias que irrigaban los cañaverales, desbordando los campos y echando a perder los sembríos. Yo recuerdo además que no sólo los sembríos, tendría como 16 años y recuerdo que el agua proveniente de la acequia de paiján, la más caudalosa, que era paralela a la población se había rebalsado y recorrido como 2 km entre los cañaverales para inundar todo Casa Grande. El agua recorría por todas las calles convirtiéndolas a cada una de ellas en grande canales de agua que recorrían a mediana velocidad con una profundidad, en la mayoría de los casos, que daba a la altura de las pantorrillas, en otras, a la altura del muslo, pero en la calle Madre de Dios y para llegar a la urb. Miguel Grau teníamos que cruzar por la línea férrea con el agua a la cintura. Era algo terrible, para nunca olvidar. El mercado de abastos recuerdo estaba completamente inundado, era una piscina, flotaban las mercaderías. Y con baldes los comerciantes intentaban controlar el agua, pero fue inevitable, no se pudo hacer nada que salvar lo que se pudo. Llovió varios días casi sin parar, eran precipitaciones como cuando uno esta en la ducha, irrepetible, Dios quiera que no vuelva a pasar eso. En una noche recuerdo que en mi casa tratamos de dormir en la sala, con la puerta abierta, protegiéndola con una represa para que no entre el agua mientras el agua recorría a lo largo de mi barrio, de verdad no se podía dormir. La responsabilidad de mi padre le hizo tomar la decisión de llevarnos a la casa de mi hermana, que vivía en la segunda etapa de la urbanización Miguel Grau (casas de dos pisos de ladrillos), pensando en los posibles derrumbes de la casa de adobe que nos albergaba y por el camino vimos que mucha gente hacía lo mismo. Fue una odisea.


CASA GRANDE - PERÚ Y SUS PRIMEROS PRESIDENTES

Primer Presidente:

El primer presidente fue el ingeniero Alfonso Fuentes Ricketts (1971-1972). Su nombramiento lo hizo el gobierno. Nació en Lobitos, Piura el 09 de octubre de 1940. Casado con doña María Emma Pinillos Rebagliati, ingresó a trabajar en la empresa en marzo de 1969, en forma profesional como ingeniero. Ocupó la jefatura del departamento de Ingeniería Civil. Renunció a la Cooperativa.

Segundo Presidente:

Humberto Apolinar Justiniano Sagardia, nació en Magdalena de Cao el 22 de julio de 1934. Ingresó a trabajar el 21 de enero de 1952 ocupando el cargo de supervisor del Bazar Central. Condujo el futuro de Casa Grande- Perú desde 1972 a 1975. Sólo estudió primaria. En la hacienda fue secretario general del sindicato casagrandino durante la ex empresa Agrícola Chicama Ltda. Falleció e la ciudad de Lima.

Tercer Presidente:

Celso Sánchez Guevara, nació en Casa Grande el 10 de mayo de 1938. Con apenas quinto grado de primaria llegó a ser el tercer presidente de la Cooperativa Casa Grande. Ascendió a la presidencia en 1975 habiendo sido jefe en mecánica en el taller de mecánica de la fábrica. Su esposa fue doña Rosa Caballero Aniceto.

HISTORIA DE CASA GRANDE: LAS FIESTAS DE LA ZAFRA

Concepto de Zafra: Temporada en que se siembra o se corta la caña de azúcar, también es el lugar donde se procesa la caña para obtener el azúcar.

Se celebraba desde los tiempos de los Gildemeister, todos los 09 de octubre, hasta los últimos años que duró el Cooperativismo.

El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus costumbres, su gastronomía. El desfile empezaba en la casa cooperativa ingresando por la av. Tren para dar una vuelta entrando a la calle Independencia, pasando por el actual Municipio para entrarse hasta el final de la calle Central, para tomar descanso en la sección pozos y sección ventas de la empresa.
Las calles eran vestidas de fiesta era algo tan personal sin nada que envidiar a las fiestas de la Primavera de Trujillo, Casa Grande-Perú tenía lo suyo.

Hay zafra te disfrazaste de mi alma,
te llenaste de mi emoción,
te saciaste de mi alegría.
Hoy tuve de ti una nostalgia,
una tristeza que abrió
una necesidad a mi alma.

Los carros alegóricos desfilaban repletos de algarabía elevando cada uno a su reina que representaba a cada sección de la empresa, a tiendas comerciales, provincias y países invitados, decorado con flores, hojas de caucho, de palma, irradiando creatividad. En intervalos de los carros venían jóvenes y niños bailando marinera, huayco con machete y caña en la mano, bandas de música de otras provincias y del extranjero con hermosas guaripolas que dejaba boquiabierto al público. Complicadamente hermoso.

carro alegórico zafra Casa Grande Perú
Concursos de marinera Zafra, Casa Grande Perú

Carro alegórico, Zafra Casa Grande Perú
Carro alegórico, Zafra Casa Grande Perú
Carro alegórico, zafra Casa Grande Perú
Verbenas, Zafra Casa Grande PerúVisita de reinas de belleza de otros países, Zafra Casa Grande Perú
Kinkanas, Zafra Casa Grande Perú
Competencias de atletismo, Zafra Casa Grande Perú

HISTORIA DE CASA GRANDE: CAMBIO DE MODELO EMPRESARIAL

En año 1992 Casa Grande estaba con una situación económicamente destrozada a causa de la descapitalización originada por una mala política que se venia haciendo en casi todos los gobiernos de administración: sin reinvención, gastos innecesarios, robos desde el más simple obrero al más capacitado ejecutivo, fue un flagelo para Casa Grande.
Por consecuencia en miras del sistema capitalista que siempre esta creciendo por la incapacidad de la virtud humana y de nuestra desarrollada psicología materialista, se planteo el cambio del modelo empresarial de ser Cooperativa a convertirse en Sociedad Anónima. Modelo que fue presentado en el gobierno del presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori por su ministro emisario casagrandino Adsalón Vasquez Villanueva.
Para este cambio inevitable se encomendó a una “Junta Transitoria”, un tipo de preparación y administración para el nuevo modelo que se encargaría de ordenar las cuentas de activos y pasivos de la cooperativa, de la cotización y entrega de las acciones a los trabajadores que se tardo un año para cumplir con su objetivo entre el año a996 y 1997 teniendo como presidente dicha Junta Transitoria al ingeniero Pedro Alva Quilcat.
En julio de 1997 el Cooperativismo terminó y quedó como un espejismo más que un recuerdo para el pueblo casagrandino, se había convertido en un modelo de propiedad privada “Sociedad Anónima”. A cada trabajador se le entregó sus acciones correspondientes calculadas de acuerdo a sus indemnizaciones por años de servicios y deudas varias que tenia la Cooperativa con el trabajador, se cotizó por acción la suma de 10.00 nuevos soles. Constituida ya como empresa privada con el nombre de "Empresa Agroindustrial Sociedad Anónima", teniendo como primer presidente interino del directorio a Wilmar Iglesias León, quien renuncio el 20 de enero de 1998 ocupando su cargo Hermogenes Mendoza Alcalde por un periodo de tres años.

En el año 2001 entrando otra vez en histeria colectiva a causa de la crisis y de la indisponibilidad de dinero del trabajador para cubrir sus necesidades en su hogar separados por intereses políticos, por grupos de accionistas: como trabajadores, jubilados, y propietarios de acciones ajenos a la comunidad, entraron en la razón del vandalismo para tener el control de la empresa.

En febrero de 2003, un grupo de accionistas que no estaba de acuerdo con las políticas de la empresa, tomaron la administración y formaron una junta transitoria, encabezada por Guillermo Lozano Broca. Solo estuvieron en el poder cuatro meses. Estos fueron Expulsados de la empresa por desestabilizar en buen desarrollo de la administración.

Año 2004:
El lunes 02 de agosto del 2004, la diligencia sindical dirigida por Lorenzo Ramón Paredes, declaro una huelga indefinida; pero no tuvo éxito . Dichos dirigentes y otros accionistas que avivaron la paralización de cerca, fueron despedidos de la empresa. Por entonces, el presidente del directorio era Ulises Quiroga. Anterior a él, fueron Martín Aguayo Risco y Alfredo Torres Tello.

Posteriormente, lideraron la administración de Casa Grande: José León Rivera y Eduardo León Legendre, quienes renunciaron por decisión propia. Como en toda sociedad, las opiniones o criterios siempre distan unos de otros, los trabajadores pidieron elecciones generales, y atención a esta solicitud, FONAFE ordeno que se realice los comicios. Realizándose el domingo 17 de Octubre, en las instalaciones del nuevo colegio "Casa Grande" salió triunfante Martín Aguayo Risco. El colocó cinco directores. El estado uno, el gobierno regional dos y los trabajadores dos.
El que representó a los trabajadores fue Pedro Díaz Camacho. Ese mismo mes, la administración entregó a cada uno de los trabajadores el nuevo Reglamento Interno de Trabajo, a fin de poder poner orden en la empresa, así como también fomentar la armonía y la disciplina en el trabajo.
Hay que resaltar que a partir del 2004 el presidente del Gobierno regional, Dr. Homero Burgos Olivares, desempeñó un papel importante en la solución de los problemas de Casa Grande.

Por entonces, el estado tenía el 31.26 por ciento, de las acciones de Casa Grande, Aguayo el 25.13 por ciento, los jubilados el 23.35 por ciento, los activos el 13.58 por ciento y los particulares el 6.68 por ciento. El viernes 29 de abril los dirigentes sindicales desenvolvieron otra asamblea pública, frente al local sindical. El martes 28 de junio , los accionistas volvieron a las urnas, para elegir al nuevo directorio, las mismas que se efectuaron en las instalaciones de ingeniería civil, convocadas por Martín Aguayo, quien un día antes ordeno que pusiera una puerta de hierro a lo ancho de la carretera industrial, también en la esquina de la ex carpintería eléctrica, para un mejor control de los votantes o por miedo a la obstrucción de la gente. Ni los accionistas ni la FONAFE acudieron, rechazo que demostró el inicio de una desagrado al directorio de Aguayo. El domingo 3 de Julio se volvió a realizar otra elección en cuyo acto, supuestamente ganaron los aguayistas.

El sindicato en una asamblea publica realizada al día siguiente denuncio un posible fraude, lográndose en dichos comicios, la separación definitiva de Martín Aguayo y Oswaldo Aguilar del directorio. También la expulsión del gerente Carlos Luna Conroy. Considerándolo un fraude, el martes 5 de Julio, el sindicato ejecutó una asamblea pública en la plaza de armas, en cuyo proceso, el presidente regional, Homero Burgos juramentó a la comisión de ventas como el directorio que debería ejercer el control de la empresa.En su propósito de ingresar a la casa administrativa para su instalación, fueron rechazados por la policía, por medio de bombas lacrimógenas, sin respetar investidura del presidente regional, ni la presencia de mujeres, niños, ancianos, que acompañaban a la comitiva llevados por la euforia de tener un nuevo directorio honesto y sano.

En las elecciones del 3 de Julio fue nombrado presidente Juan Ibarra Moreli. Los días viernes 8 de julio y viernes 5 de agosto, el sindicato desarrollo sendas asambleas públicas, frente a al local sindical y a la plaza de armas, respectivamente. Casa Grande en esos días se tornó en una muchedumbre de gente impulsiva: unos que apoyaban a Aguayo y otros, al sindicato. Después de esta asamblea siguieron otras, que Aguayo pensó que eran sólo puro asambleismo, pero, jamás se imaginó que estaba cumpliendo gestiones en nivel judicial, que le entregó una medida cautelar , que permita la actuación de una administración judicial conformada por Javier Meave, Jorge Aldave Muñoz y Raúl Muñoz Gallardo. Estos se hicieron cargo del control de la empresa el viernes 30 de septiembre.

Una vez en el cargo, denunciaron que Martín Aguayo se había llevado una editamiento de las turbinas, envases y sacos con azúcar, y parte de las movilidades. Cuando la administración judicial tomó la rienda de la empresa, la fábrica se hallaba paralizada, próximo a ser levantada, después de una semana de mantenimiento. Estos también se confiaron en el silencio de los aguayistas, sin imaginarse que algo similar hacían por la corte superior de Trujillo. Lograron su reingreso. Se instalaron, a eso de las 5:00 PM del día 3 de noviembre.Pero, solo estaban presentes el gerente Luna, y el abogado Islas. Aguayo brillaba por su ausencia, por cuanto, ya no tenia participación por haber vendido parte de su paquete de acciones (el 21.4 %) al grupo Gloria, quedándose, solamente, con el 4.9 %.

El jueves 29 de diciembre del 2005, los accionistas concurrieron, nuevamente a las urnas para elegir al directorio que llevaría el control administrativo de la empresa agroindustrial Casa Grande, a partir del 2006. Abierta la sesión de trabajo de la junta general de accionistas y después de dejar sin efecto al directorio encabezado por Juan Ibarrera, se realizó las elecciones obteniendo los siguientes resultados:

Luis Miguel Maldonado Ortega 7.445.553 Votos
Miguel Monsalvane Aíta 6.632.658 Votos
Rodolfo Quiroz Calderón 6.677.00 Votos
Wilfredo Solano Castillo 6.604.448 Votos
Jorge Luis Chavez Yamunaque 6.602.193 Votos
Mirko Nico Urlevij Abad 6.175.500 Votos

Suplentes
Flor de Maria Ibáñes Salvador 5.352.385 Votos
Eduardo Aurelio Silva Vegas 148.906 Votos

Posteriormente, se ejecutó la instalación del nuevo directorio, saliendo nombrado como presidente del mismo, Luís Miguel Maldonado, quien en su propaganda eleccionaria ofreció respetar los derechos de los trabajadores, honestidad, transparencia, disciplina y crecimiento.

El Grupo Gloria tomó el control de la empresa Casa Grande S.A.A., en enero del 2006, en el primer semestre del mismo año, se nombro el nuevo directorio, recayendo la responsabilidad de presidencia en la persona de Jorge Rodriguez Rodriguez. Asimismo, los trabajadores eligieron la nueva directiva del sindicato. Los comicios se realizaron el domingo 21 de mayo, saliendo elegido Juan Pérez Romero.

EL GRUPO GLORIA EN LA HISTORIA DE CASA GRANDE

La Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A. está abocada a la siembra y procesamiento de caña de azúcar y comercialización de productos derivados de la caña, como el azúcar, alcohol, melaza y bagazo. Esta empresa que fue, en siglos pasados, la primera y más grande industria azucarera del Perú forma parte del Grupo Gloria desde el 29 de enero del año 2006. El Grupo, teniendo ya el 12% de acciones, cerró la Oferta Pública de Adquisición de Acciones obteniendo a través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú S.A. - COAZUCAR las acciones restantes para lograr el 57% de mayoría accionaria.

Casa Grande está ubicada a 50 km al norte de Trujillo y a 600 km al norte de Lima, en la provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Casa Grande posee una propiedad de 29 383 hectáreas , de las cuales 20 000 pueden ser destinadas para el cultivo de caña de azúcar y el área restante para otros fines. El río Chicama es la principal fuente de riego de Casa Grande, el cual descarga en el terreno 400 millones de metros cúbicos al año.

El Grupo Gloria tiene entre sus objetivos mejorar los procesos agroindustriales en Casa Grande adquiriendo nueva maquinaria y modernizando la ya existente para alcanzar estándares de la más alta calidad. Así mismo, ampliar el área de siembra que actualmente se encuentra en 11 000 hectáreas y el cumplimiento de las obligaciones contraídas con terceros derivadas de administraciones anteriores, para lograr un bienestar general en las comunidades aledañas.
De esta manera, Casa Grande se consolida como líder del mercado azucarero con altos niveles de participación de mercado.

Grupo Gloria.

Inversión del Grupo Gloria en la Empresa Agroindustrial Casa Grande



La agroindustrial Casa Grande se ha convertido en el ingenio azucarero más eficiente del país y con mayor producción de azúcar gracias a las inversiones, que superan los 54 millones de dólares, realizadas por el Grupo Gloria, dueño de la mayoría de las acciones de esta empresa liberteña. John Carty Chirinos, gerente general de Casa Grande S.A.A., detalló que gran parte de esa inversión se ha destinado a la construcción de un nuevo caldero en la fábrica, el mismo que cumple con los estándares medioambientales exigibles en nuestro país. Además una central termoeléctrica de 12 megawatts, lavadores de gases y la modernización de la planta cuyos trabajos están en plena ejecución. “Este año cuando hayamos concluido las obras el monto de inversión total superará los 60 millones de dólares”, sostuvo.

Destacó asimismo que han invertido en pozos, revestimiento de canales y modernos sistemas de riego como un pivote para 900 hectáreas con el propósito de ser más responsables en el manejo y ahorro del recurso hídrico, tan escaso en nuestro planeta: Destacó que actualmente desarrollan un proyecto de riego por goteo a 400 hectáreas.Cuando el Grupo Gloria tomó el control de la azucarera, un 67% de la maquinaria agrícola era alquilada y el 33% restante era propia. Actualmente el 75% es de propiedad de la empresa, lo cual permite reducir costos, emplear mano de obra propia y ganar eficiencia. “Hay que destacar que el mayor uso de maquinaria agrícola se realiza en los trabajos de preparación de terrenos y en esta labor tenemos un 97% de maquinaria propia contra un 27% de hace tres años”, precisó Carty Chirinos.Mejora de la producciónPara resaltar el crecimiento de Casa Grande, Carty recordó que antes del ingreso del Grupo Gloria, la molienda de caña era de 1’068,000 toneladas por año y el último año bordearon los 2 millones de toneladas; es decir, un 80% más. La producción de azúcar alcanzaba sólo 114 mil toneladas anuales ahora es de 216 mil toneladas, 89% más. En el 2005 se cultivaban 11 mil 685 hectáreas y en este momento 18 mil 960 hectáreas tienen caña. Un incremento agrícola de 62%.“Estos avances nos han puesto nuevamente a la vanguardia de la industria azucarera mundial porque la competencia ya no es sólo a nivel nacional, puesto que con la última baja de aranceles a 9% estamos en desafío directo con los ingenios de Centro América, Colombia, Brasil y Bolivia, países que son sumamente competitivos y conocidos por tener los mejores costos en este negocio a nivel mundial.

En la misma medida que las inversiones, se ha avanzado en el pago de pasivos entre las que están las acreencias laborales. La empresa tenía pasivos exigibles por 333 millones de soles. Actualmente dicha cifra bordea los 74 millones, es decir, solo queda un 23% de la deuda exigible original. Los pagos más fuertes han sido para cubrir deuda laboral, AFP y deuda tributaria.Contexto actualHace tres años, Casa Grande con sus índices de producción y productividad no hubiera soportado el bajón de precios del azúcar y la crisis mundial. Como ejemplo, el año pasado el precio promedio de venta de la bolsa de azúcar fue menor en un 15% comparándolo al año anterior, lo que se ha visto reflejado en nuestros ingresos al recibir entre nuestras dos azucareras Casa Grande y Cartavio aproximadamente 65 millones de soles menos por este motivo, cantidad suficiente para poner en problemas a cualquier empresa del rubro, como efectivamente ha sucedido con la mayoría de empresas azucareras del país, según los balances que publica La CONASEV.Entre Cartavio y Casa Grande el año pasado se pagó más de 38 millones de soles en impuestos y contribuciones al Estado. “Algunas azucareras, por el motivo antes expuesto, no sólo tienen pérdidas, sino que se les hace muy difícil cumplir con la remuneración de sus trabajadores y con las contribuciones al Estado que sirven para realizar obras en carreteras, salud, educación, etc”, finalizó.

Mi Cartavio.Com

Reseña Historica del Grupo Gloría

La empresa General Milk Company Inc. como accionista mayoritaria, constituyó la empresa Leche Gloria S.A. el 5 de febrero de 1941. Ese mismo año emprendió la construcción de la planta industrial y se inició la fabricación de la leche evaporada Gloria el 4 de mayo de 1942. Ese año logró obtuvo una producción de 166 cajas por día con un total de 52,000 cajas. En aquel tiempo la fuerza laboral estaba compuesta por 65 personas, entre empleados y obreros. Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en 1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación social a Gloria S.A.El crecimiento vertiginoso de la producción de leche evaporada fue posible por la constante labor de ampliación y renovación de la capacidad instalada de la empresa, así como por la expansión de las zonas de recojo de leche fresca, lo que motivó, entre los años 1945 y 1978, la construcción de plantas recolectoras y enfriadoras de leche fresca en los valles de la región sur: Vitor, Pampacolca, Camiara, Puquina, Mejía, Aplao y Santa Rita. Estas se constituyeron en núcleos de promoción y desarrollo del ganado lechero al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo técnico a los productores proveedores.1967

En el año 1967, don Vito Rodríguez fundó con sus padres el negocio familiar de transporte en Arequipa. Alcanzaron a ser una de las empresas más grandes de transporte de carga pesada denominada José Rodríguez Banda S.A., constituyéndose en una pujante empresa que brindaba servicios de transporte de leche evaporada.

En marzo de 1986, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., propiedad de accionistas nacionales. Por otro lado, Nestlé de Suiza, se había convertido en propietaria de Gloria S.A. por medio de la adquisición de la empresa internacional Carnation Company en el año 1985. Asimismo, en agosto del mismo año José Rodríguez Banda S.A. cerró una transacción y adquirió la mayoría de las acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, convirtiéndose como resultado de ello en el accionista mayoritario de Gloria S.A. El 5 de agosto de ese año, José Rodríguez Banda S.A. asumió la dirección de la empresa. Este hecho marcó el inicio del Grupo Gloria.Desde esa fecha la mejora continúa, el perfeccionamiento y manejo de la calidad integral en todas las actividades en las que el Grupo incursiona fueron y son elementos claves para el desarrollo y las inversiones futuras de la nueva gestión, aspecto que se mantiene hasta la actualidad.


Creación del Distrito de Casa Grande



Indiscutiblemente el reconocimiento como precursores de la creación del distrito de Casa Grande es para el Contador Público Colegiado Alberto Eugenio Bailón Bustamante y para el comité cívico que él dirigía, conformado por:

Ing. Jaime Rodríguez Honorio
Sr. Eladio Marreros Vásquez
Ing. Jorge Miñano
Sr. Elmer Muguerza Florián
Dr. Justiniano Arístides Saldaña Aguilar
Sr. Nelson Saldaña Aldave
Sr. Segundo Díaz Rodríguez
Sra. Mercedes Armas Marquez
Sr. Santos Chigne Soto
Sr. Wilberto Vásquez Saldaña



El Distrito peruano de Casa Grande es uno de los distritos de la Provincia de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Región La Libertad, Perú; creado con Ley 26916 del 21 de enero del año 1998.

Hace 11 años atrás, un día miércoles 21 de enero de 1998, en la Plaza Independencia de nuestra localidad, el entonces presidente del Concejo de Ministros, Alberto Pandolfi Arbulu, en representación del Presidente de la República, dio lectura a la Ley Nº 26916: “Ley de Creación del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Ascope, Departamento La Libertad”, frente a cientos de vecinos casagrandinos reunidos en una ceremonia simbólica de entrega de esta Ley, que traería como consecuencia la creación de la Municipalidad Distrital de Casa Grande.

El 02 de noviembre de 1994, mediante Oficio Nº 022-94-CPC/DCG, el comité cívico pro creación de distrito Casa Grande remite al presidente del CTAR La Libertad, el expediente denominado Propuesta de Creación del Distrito Casa Grande, que consto de 149 folios e incluía memoriales de adhesión de vecinos de los centros poblados de Casa Grande, Mocan, Lache, Santa Clara, Facala y Roma.

Esta propuesta fue aprobada el 20 de diciembre de 1994, mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 457-94-R.LL/CTAR, suscrita por el Ing. Noe Inafuku Higa, presidente del Concejo Transitorio Región La Libertad. Así mismo, la Resolución del Gobierno Regional disponía elevar a la Presidencia del Concejo de Ministros, el Informe Técnico de aprobación de Propuesta de creación del Distrito de Casa Grande, conjuntamente con el expediente y otros documentos complementarios relacionados a la propuesta de creación del referido distrito, para su evaluación y tramite en el Congreso y la Presidencia de la República.

Integrantes de Comite Civico sustentando proyecto en Gobierno Regional



Lamentablemente la creación del Distrito de Casa Grande se retraso aproximadamente dos años y medio, principalmente por la oposición y falta de visión de algunas autoridades municipales, quienes promovieron asambleas públicas para rechazar la creación distrital, como la realizada el 15 de enero de 1995 en la ciudad de Chocope que promovió acciones para paralizar las gestiones del Comité Cívico Pro creación, como el Memorial dirigido al Presidente del Concejo de Ministros, suscrito por el entonces alcalde de Chocope, y que además contenía una Carta suscrita por el Gerente de Servicios Generales de la Cooperativa Agraria Azucarera Casa Grande Ltda., donde se puede leer el siguiente párrafo: “El Comité Cívico Pro – Creación Distrito Casa Grande, ha hecho las consultas en forma unilateral y no ha realizado las coordinaciones convenientes con la Empresa; además el gobierno no tiene que decidir; sino los trabajadores por ser dueños de la CAA; además consideramos que se debió hacer un diagnostico o Informe Técnico para que pueda ayudar en el trabajo. Casa Grande puede perder sus propiedades, a la Empresa no le conviene que se cree un Distrito porque con la creación de los Certificados de Aportación, tendríamos que afrontar los Activos y Pasivos y saldrían perdiendo los trabajadores; además se estaría propiciando la formación de pueblos jóvenes (hay que considerar experiencias en la CAA Laredo, Tuman, etc.)


”Estas acciones contrarias a la creación del Distrito Casa Grande sumada a la oposición de un Partido Político a la creación del Distrito puedo más en la decisión del Alcalde Provincial, de no firmar un Convenio con el Gobierno Regional para la demarcación territorial de la provincia de Ascope, a pesar que se contaba con un Acuerdo de Concejo, promovido por el entonces regidor casagrandino Dr. Luis Cabrera Toro, que expresaba lo siguiente: “Autorizar con carácter de urgente al Alcalde Provincial y quienes corresponda gestionar la Delimitación Territorial de la Provincia de Ascope y Distritos en concordancia con el D.S. Nº 044-90-PCM donde se aprueba normas técnicas sobre asuntos de demarcación territorial”.


En el año 1997 se inicio el cambio de Modelo Empresarial de la Industria Azucarera frente a la crisis de las Cooperativas, culminado dicho cambio de Modelo Empresarial, el Gobierno Nacional con el propósito de mejorar la economía de las empresas azucareras asume la propuesta de creación de Municipalidades Distritales en las áreas urbanas donde se desarrollan dichas empresas. Es así que el Gobierno Nacional promulga la Resolución Suprema Nº 220-97-PCM, que resolvía el único inconveniente para la creación del distrito de Casa Grande, y fija un plazo de 120 días para la Delimitación Territorial.

Se dio entonces facultades a la secretaria general de la presidencia del Consejo de Ministros con el gobierno regional para pactar un convenio destinado a la delimitación territorial y el estudio técnico de prefactibilidad para la creación distrital de Casa Grande. Es así que mediante Informe Técnico Nº 007-97- PCM/UDT.-900, de fecha 12 de noviembre de 1997, la Presidencia del Concejo de Ministros, concluye y recomienda lo siguiente:

“4.1 De acuerdo al análisis realizado es procedente la propuesta de creación del distrito Casa Grande, por cumplir con los requisitos básicos establecidos en el Decreto Supremo Nº 044-90-PCM.

4.2 El Centro poblado Casa Grande, reúne los requisitos para ser elevado a la categoría de ciudad.

V. RECOMENDACIÓNQue el Concejo de Ministros apruebe la iniciativa de propuesta de creación política del distrito Casa Grande, así como, la elevación de categoría de ciudad de su respectivo centro poblado capital Casa Grande, acompañándose para tal efecto el anteproyecto de ley y su correspondiente Exposición de Motivos”

Posteriormente mediante Oficio Nº 155-PR-97, de fecha 5 de diciembre del año 1997, el Presidente de la República, envía al Congreso de la República el Proyecto de Ley que crea el distrito de Casa Grande.

Finalmente, el 10 de diciembre del año 1997, la Comisión de Descentralización del Congreso, presidida por Carmen Lozada, aprobó con el voto de la mayoría y la abstención del representante del Partido Aprista, el proyecto de creación del Distrito de Casa Grande. Participaron en el debate parlamentarios de diferentes bancadas políticas, entre ellos el congresista liberteño Juan Huamanchumo, así como el presidente del Comité Cívico Pro Creación del Distrito de Casa Grande, Alberto Bailón Bustamante; al ser entrevistado el congresista Huamanchumo por un periodista expreso: “la creación del distrito de Casa Grande no obedece a un capricho político, como lo tildan algunos sectores de oposición, sino una aspiración y legitimo derecho de los pueblos”

Anhelo que concluyo el 22 de Enero de 1998 con la publicación de la Ley Nº 26916: “Ley de Creación del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Ascope, Departamento La Libertad” en el diario oficial El Peruano.
Reconocimiento a presidente de Comite Civico a cargo de 1° Alcalde del Distrito Casa Grande.
DistritoCasaGrande.com no pertenece ni se financia por ninguna Institución Gubernamental o partido político.